REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PODER JUDICIAL

Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida
Mérida, treinta y uno (31) de octubre de dos mil seis (2006)
196º de la Independencia y 147º de la Federación.


SENTENCIA INTERLOCUTORIA.


ASUNTO PRINCIPAL: LP21-O-2006-000013


MOTIVO: ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL

ACCIONANTE: DULCE COROMOTO GUILLEN, GLENDIS MARLENI ARELLANO DE PEREZ, YUDITH COROMOTO RAMIREZ MONTILVA y AURA ELENA RONDON ROJAS, venezolanas, mayores de edad, titulares de las cedulas de identidad Nos. 3.941.086, 8.709.262, 6.082.392 y 8.074.485, respectivamente, domiciliados en la ciudad de Tovar Mérida, Estado Mérida, representadas por el abogado en ejercicio GENIS ARBEY NAVARRO SERNA, titular de la cedula de identidad V-. 10.713.617, e inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 78.583

ACCIONADA: IPASME NACIONAL UNIDAD TOVAR DEL ESTADO MÉRIDA, representada por el ciudadano JESUS ALVARES, sin identificación de su números de cédula de identidad.


-I-
Se dio inicio al presente procedimiento en fecha 30 de octubre de 2006, siendo las 3:24 p.m., quien procedió a efectuar la distribución de asuntos correspondientes a ese día, quedando asignado el presente asunto a este Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Nuevo Régimen y Régimen Procesal Transitorio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida, por cuanto según el Manual de Normas y Procedimientos para la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD) de los Tribunales del Trabajo emanada de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, específicamente en las normas generales dictadas en fecha 19-08-2003, numeral 8°, se especifica que en materia de Amparo serán clasificados y distribuidos de manera rápida y específica y enviados a los Jueces de Juicio a los fines de su tramitación. Por lo que este Juzgado Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida mediante recurso de amparo constitucional, formalmente presentado ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este Circuito Judicial Laboral del Estado Mérida, en fecha 31-10-2006, constante de 156 folios útiles, siendo las 4:30 p.m., correspondiendo por distribución al conocimiento de este TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL NUEVO REGIMEN Y DEL REGIMEN PROCESAL TRANSITORIO DEL TRABAJO DEL ESTADO MÉRIDA, el cual lo recibió y le dio entrada en la misma fecha.


FUNDAMENTO DE LA PRESENTE ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Señalan las presuntas agraviadas en la persona de su representante judicial que ocupando los siguientes cargos: Asistente de Laboratorio Clínico 1, Auxiliar de laboratorio Clínico 1, Recepcionista y Secretaria 1, en su orden; las referidas relaciones laborales fueron indebidamente terminada por el patrono IPASME según consta en actos administrativos signados bajos los Nos. 060706, 056549, 060539 y 06230, este despido inconstitucional e ilegal de lo cual han sido victimas mis mandantes, tiene su antecedente en hechos que han vulnerado de manera definitiva su derecho a la salud, su derecho a la vida, su derecho a laborar en un hábitat de trabajo en condiciones de seguridad e higiene y a su derecho a no ser interrumpida la relación laboral sino por causas verdaderamente ajustadas a la constitucionalidad y a la legalidad, desde aproximadamente el año 2000, se viene presentando un problemática de significativa importancia en el hábitat de trabajo de los trabajadores de la delegación del IPASME Tovar.
El IPASME, al emitir los actos administrativos por medio de los cuales destituye a mis mandantes sustenta tal despido en una errónea e indebida aplicación del articulo 86, ordinal 9 de la Ley del Estatuto de la Función Publica, señala el IPASME que la no asistencia de mis representadas a su sitio de trabajo constituyó según el patrono un abandono injustificado al Trabajo, ahora bien, el ejercicio de los derechos humanos y los derechos constitucionales a preservar la vida, la salud y a reclamar por ende condiciones de seguridad e higiene adecuados no pueden jamás ser considerados como abandonos injustificados como lo he señalado todos los actos u omisiones llevados a cabo por un trabajador que conlleven a preservar su vida y su salud frente a un ambiente de trabajo no higiénico y sin seguridad no pueden ni deben ser considerados actos injustificados. Los actos administrativos a los que he hecho referencia no tomaron en cuenta el hecho de que los trabajadores, ya habían demostrado para esa oportunidad que el ambiente o el hábitat de trabajo estaba contaminado y que aunado a ello dichos trabajadores ya se les había diagnosticado una intoxicación mercurial que a todo evento tiene origen ocupacional. La Ley Orgánica de Previsión, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), vigente para la época establecía de manera clara y llana en su articulo 19, ordinal 6, la prohibición rotunda indubitable de despedir al trabajador o aplicar cualquier otro tipo de sanción por haber hecho uso de los derechos que le asisten, la misma Ley reformada y vigente para los actuales momentos establece en su articulo 53, ordinales 13, 14 y 15, el derecho de los trabajadores de organizarse para la defensa del derecho a la vida a la salud y a la seguridad en el trabajo, el derecho a ser protegidos del despido o cualquier otro tipo de sanción por haber hecho uso de los derechos que lo asisten y la defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan acarrearle sanciones. El IPASME en el contenido de los actos administrativos mediante los cuales destituye a mis mandantes omitió darle el justo y verdadero análisis a las pruebas presentadas por mis manantes todas ellas inequívocas en probar la contaminación ambiental y la enfermedad ocupacional que padecen, como..?.. Se pregunta este accionante en Amparo Constitucional… como puede considerarse que ejercer los derechos constitucionales a la vida, a la salud, a la seguridad e higiene en el ambiente de Trabajo pueda considerarse actos injustificados? ... Como puede el patrono, teniendo conocimiento que existía una contaminación ambiental y habiendo omitido normas de seguridad e higiene obligar a mis representadas a someterse a un ambiente contaminado, induciéndolas o forzándolas a irrumpir en cuanto a su derecho a la salud y a la vida. Los actos administrativos realizados por el IPASME, ya previamente analizados, irrumpen contra el derecho que tienen mis representadas de haber ejercido todos los actos necesarios para preservar su vida, su salud; para obligar al patrono a no someterlas a un ambiente contaminado, a haberles garantizado seguridad e higiene en su habita de trabajo. De acuerdo al articulo 93 de texto fundamental, los despidos contrarios a la Constitución son nulos, ya he señalado que la inasistencia al trabajo por parte de mis representadas obedeció al hecho de preservar sus vidas y su salud, por tanto, todo hecho o acto u omisión, por parte del patrono que obligase o sancionare la abstención de los trabajadores de asistir a sus puestos de trabajo en un ambiente contaminado resulta forzosamente inconstitucional y nulo de nulidad absoluta de acuerdo al efecto establecido al articulo constitucional ya citado. En el mismo orden de ideas, el articulo 25 del texto constitucional establece que todo acto dictado en ejercicio del poder publico (cualidad con la que actúa el IPASME) que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución son nulos, pero aun mas el articulo 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, establece como causas de nulidad absoluta de los actos administrativos que cuando dicho acto los efectos del mismo sean nulos por mandato expreso de una norma constitucional, a tales efectos he citado lo que disponen los artículos 93 y 25 Constitucionales, librar mandamiento de Amparo Constitucional en aras de garantizar la estabilidad en el trabajo y limitar la forma de despido inconstitucional por el ejercicio de los derechos a la vida, a la salud y a la seguridad e higiene en el trabajo ejercido por mis mandantes ordene en dicho mandamiento lo siguiente:
1.- Se declare la nulidad absoluta de los actos administrativos ya previamente identificados por ser nulos de nulidad absoluta, de acuerdo a los artículos 25 y 93 de la Constitución Nacional, 2.- se ordene al IPASME a la restitución de dichos trabajadores a una sede del IPASME distinta a la cual originalmente laboraban, todo ello dependiendo de las condiciones de salud en que dichas trabajadoras se encuentren.
Justifico el planteamiento de la presente Acción de Amparo Constitucional, motivado a que para la presente fecha no existe un procedimiento ordinario que permita restituir de manera expedita la situación jurídica infringida por flagrante violación de derechos y garantías constitucionales”.

- II -
DE LA COMPETENCIA

Visto el planteamiento de la acción de Amparo Constitucional formulada por las presuntas agraviadas, este operador de Justicia, considera necesario precisar lo siguiente: Antes de pronunciarse sobre la admisibilidad de la presente acción autónoma de amparo, es necesario, a juicio de este Tribunal, determinar su competencia.
En materia de Amparo la determinación de la Competencia tiene como base el aspecto esencial de la materia afín con el derecho constitucional cuya violación se ha denunciado. En la identificación de la materia no basta tomar en cuenta la garantía o derecho constitucional que se dice violado o amenazado de violación, es necesario conocer los fundamentos de hecho en los cuales se basa la Acción de Amparo.
Este criterio de afinidad está consagrado en el Artículo 7 de la Ley de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, que dice lo siguiente:

“Son competentes para conocer de la Acción de Amparo, los Tribunales de Primera Instancia que lo sean en la materia afín con la naturaleza del derecho o la garantía constitucionales violados o amenazados de violación, en la jurisdicción correspondiente al lugar donde ocurriere el hecho, acto u omisión que motivaren la solicitud de amparo.
En caso de duda, se observarán en lo pertinente, las normas sobre competencia en razón de la materia.
Si un Juez se considerase incompetente, remitirá las actuaciones inmediatamente al que tenga competencia.
Del amparo de la libertad y seguridad personales conocerán los Tribunales de Primera Instancia en lo Penal, conforme al procedimiento establecido en esta Ley.”

De conformidad con esta disposición los Tribunales competentes para conocer de la Acción de Amparo son los Tribunales de Primera Instancia con competencia afín con la naturaleza del derecho o garantías constitucionales violados o amenazados de violación. En el caso bajo estudio se infiere que la parte recurrente DULCE COROMOTO GUILLEN, GLENDIS MARLENI ARELLANO DE PEREZ, YUDITH COROMOTO RAMIREZ MONTILVA y AURA ELENA RONDON ROJAS, denuncian la presunta violación Derechos Constitucionales consagrados en los Artículos 25 y 93 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, presuntamente por parte del IPASME NACIONAL UNIDAD TOVAR DEL ESTADO MÉRIDA, representada por el ciudadano JESUS ALVARES, siendo el mencionado ente jurídico perteneciente a la Administración Pública, resulta entonces sometida al control de la jurisdicción Contencioso Administrativo, conforme a la competencia residual que le confiere sentencia de la SALA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA que define transitoriamente “COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO” de fecha 26 de octubre de 2.004 ponencia conjunta; y, siendo igualmente los derechos denunciados afines con la materia administrativa debemos concluir que la competencia para conocer de la presente acción de amparo lo es un órgano de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

En efecto, ha señalado la Jurisprudencia de la extinta Corte Suprema de Justicia en Sala Político Administrativa e igualmente la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, que la competencia de los Tribunales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para conocer de las acciones de amparo intentadas en forma autónoma, se determina en función del criterio de afinidad con los derechos cuya violación se alega y en razón del órgano del cual proviene el acto, hecho u omisión que se pretende atentatorio de los referidos derechos constitucionales, puesto que tal criterio define cuál es el Tribunal de Primera Instancia competente dentro de la jurisdicción contencioso-administrativa. En consecuencia, a tenor de lo dispuesto en el la sentencia citada, el Tribunal competente para conocer en Primera Instancia en este caso lo es el JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL, MERCANTIL, DEL TRÁNSITO, DEL TRABAJO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA REGIÓN DE LOS ANDES con sede en la ciudad de Barinas.

Sin embargo, este principio general de la competencia para conocer por la materia afín previsto en el Artículo 7, al cual ya hemos hecho referencia, tiene sus excepciones, siendo una de ellas la consagrada en el Artículo 9 de la misma Ley de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, que es cuando el derecho violatorio o lesivo ocurre en el lugar donde no funcione un Tribunal de Primera Instancia en la materia afín con el derecho violado, pues en atención a la disposición mencionada la solicitud se presentará ante cualquier Juez de la localidad y la decisión que se dicte será consultada en el término de 24 horas con el Tribunal de Primera Instancia competente.

En este sentido se pronunció el Tribunal Supremo de Justicia en el fallo dictado el 27 de octubre del 2.000 en sala Constitucional con ponencia del Dr. Iván Rincón Urdaneta:
“...la acción de amparo constitucional podrá ser interpuesta ante “cualquier Juez de la localidad” siempre y cuando la lesión denunciada se produzca “en un lugar donde no funcionen Tribunales de Primera Instancia”, nociones ésta sobre las cuales estima necesario este Máximo Tribunal realizar las siguientes consideraciones.
Así, por lo que se refiere a la afirmación según la cual la lesión debe producirse en un lugar donde no funcionen “Tribunales de Primera Instancia”, la misma debe entenderse que se refiere a que no exista el tribunal que resulta competente de conformidad con lo previsto en el artículo 7 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, el cual, si bien en principio es precisamente un Tribunal de Primera Instancia -la identificación del Tribunal obedece a su denominación y no al grado en que conocen de la instancia- pueden encontrarse casos especiales en los cuales el Tribunal que resulta competente, resulte ser un Tribunal Superior...”
“... Por otra parte, en torno a la otra noción prevista en tantas veces mencionado artículo 9 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, según la cual el amparo podrá interponerse ante “cualquier Juez de la localidad”, siempre y cuando la lesión denunciada se produzca en un lugar donde no funcionen Tribunales de Primera Instancia, la misma debe ser entendida como cualquier Juez de la localidad pero que tenga un rango inferior a aquel que en principio deba conocer del amparo por cuanto a éste deberá remitírsele en consulta la sentencia que al respecto se dicte...” (cursiva del Tribunal).

Así pues, de conformidad con lo antes expuesto y en aplicación del dispositivo contenido en el Artículo 9 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, este Juzgado asume el conocimiento de la presente Acción de Amparo. Y así se establece.

-III-
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PROCEDENCIA O NO DEL PRESENTE RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL

En este estado, este Operador de Justicia considera realizar una serie de apreciaciones de orden legal y doctrinario sobre la acción de amparo constitucional, y especialmente sobre lo referente al amparo en materia laboral.

En tal sentido, debe acotarse que la Acción de Amparo, tiende a garantizar la protección de los derechos fundamentales que nuestra Constitución contempla y reconoce a todo ciudadano, a través de un proceso expedito que posee características peculiares y especiales que lo diferencia de otros recursos similares existentes. El nacimiento de este recurso extraordinario se encuentra consagrado en el artículo 27 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece textualmente que: “Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto”.

En materia de amparo ha sostenido la doctrina predominante, que el mismo se trata de un recurso extraordinario, autónomo y no subsidiario, con respecto a otro al cual se puede recurrir, aún existiendo otras vías ordinarias, pero no lo suficientemente idóneas o eficaces para lograr la protección de ese derecho o garantía constitucional infringida, o que se encuentre en inminente peligro de serlo con la debida urgencia que en esos casos se amerita. Específicamente, el Amparo Laboral, es una acción que igualmente tiende a la protección tanto de los derechos fundamentales como de las garantías constitucionales establecidas a favor de los trabajadores, y más aún ampara de igual forma los no contemplados expresamente en nuestra Carta Magna.

En cuanto a el aspecto adjetivo o procesal, es entendido que las normas y procedimientos para la tramitación de la acción de amparo laboral, son de orden público, en lo principal y en lo incidental, y su finalidad es subsanar de manera urgente y expedita las violaciones ocasionadas, en virtud de una relación de trabajo, para de esta manera, restaurar una situación jurídica lesionada y, consecuencialmente, reconocer al agraviado como titular de un derecho laboral constitucional que le había sido lesionado.

Con respecto a la naturaleza de la materia in comento, ésta es extraordinaria, porque cuando los medios procesales ordinarios estipulados a favor de los trabajadores o patronos son defectuosos o no aptos para evitar el daño, el Amparo Laboral es viable, sin embargo éste no puede ser recurrido sobre la interpretación y aplicación de convenios contractuales.

Por otra parte, la Jurisprudencia Nacional ha asentado el criterio en materia de Amparo Laboral que este debe versar necesaria y exclusivamente sobre los derechos establecidos en la Constitución para trabajadores y patronos, es decir, que el sujeto agraviante debe ser el patrono o el trabajador, en cada caso.

Ahora bien, considera este Sentenciador oportuno examinar, cuales elementos son necesarios para que proceda la admisión o no de la Acción de Amparo Constitucional; y determina que para que la acción pueda ser admitida, es un requisito indispensable de parte del quejoso demostrar ante el Juez, los hechos ocurridos que dieron lugar, a la presunta violación de normas de rango constitucional por parte de los entes o personas a quienes se les atribuya tal infracción. En este sentido, siempre que al Juez se le consignen los documentos fundamentales de la acción y que de éstos pueda verdaderamente apreciarse la presunta vulneración de derechos y garantías constitucionales, es que podrá decidir de acuerdo a lo solicitado, admitir o declarar inadmisible la acción de Amparo Constitucional intentada.

En este orden de ideas, analizada como ha sido por este Tribunal la Acción de Amparo Constitucional incoada, se determina que las presuntas agraviadas encuadran su solicitud, en que se ha iniciado un procedimiento administrativo por parte de IPASME, al emitir los actos administrativos por medio de los cuales destituye a mis mandantes sustenta tal despido en una errónea e indebida aplicación del articulo 86, ordinal 9 de la Ley del Estatuto de la Función Publica, señala el IPASME que la no asistencia de mis representadas a su sitio de trabajo constituyó según el patrono un abandono injustificado al Trabajo, ahora bien, el ejercicio de los derechos humanos y los derechos constitucionales a preservar la vida, la salud y a reclamar por ende condiciones de seguridad e higiene adecuados no pueden jamás ser considerados como abandonos injustificados como lo he señalado todos los actos u omisiones llevados a cabo por un trabajador que conlleven a preservar su vida y su salud frente a un ambiente de trabajo no higiénico y sin seguridad no pueden ni deben ser considerados actos injustificados. por lo que solicitan expresamente que el Tribunal:
1.- Declare la nulidad absoluta de los actos administrativos ya previamente identificados por ser nulos de nulidad absoluta, de acuerdo a los artículos 25 y 93 de la Constitución Nacional.
2.- se ordene al IPASME a la restitución de dichos trabajadores a una sede del IPASME distinta a la cual originalmente laboraban, todo ello dependiendo de las condiciones de salud en que dichas trabajadoras se encuentren. De las quejosas, DULCE COROMOTO GUILLEN, GLENDIS MARLENI ARELLANO DE PEREZ, YUDITH COROMOTO RAMIREZ MONTILVA y AURA ELENA RONDON ROJAS.

Y justifica el planteamiento de la presente acción excepcional de la presente Acción de Amparo Constitucional, motivado a que para la presente fecha no existe un procedimiento ordinario que permita restituir de manera expedita la situación jurídica infringida por flagrante violación de derechos y garantías constitucionales”.
En todo caso, tienen las quejosas distintas vías incluso hasta nivel interno de la propia institución en aras de la solución de este tipo de problemas, independientemente del resultado obtenido, pero en ningún caso acudir a la vía de Amparo Constitucional.
En el presente caso, según los hechos narrados por las quejosas, éstos encuadran en el procedimiento contemplado en el Titulo III de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y Titulo VIII de la Ley del Estatuto de la función Publica; es por ello que la vía judicial era otra y no la ejercida por las quejosas, ya que cabe recordar, que los mismos debieron agotar antes la vía administrativa, y una vez agotada la vía administrativa a la luz de este Juzgador, los presuntos agraviado debieron recurrir y agotar la vía ordinaria competente (bien sea administrativa o judicial), en virtud de que los hechos narrados por lo quejosos no demuestran que hubo una violación directa, real y efectiva de las normas constitucionales invocadas.

Es de suma importancia indicar, la jurisprudencia establecida en Sentencia N° 1043 de la Sala Constitucional del 06 de Mayo de 2003, con ponencia del magistrado José Manuel Delgado Ocando, expediente N° 02-1639, ha establecido lo siguiente:

“… Esta Sala, aun cuando estima pertinente la consideración hecha por dicho Juzgado Superior, según la cual la acción de amparo constitucional ejercida contra decisiones judiciales, por mandato del artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales es inadmisible si la parte actora opta por recurrir a las vías judiciales preexistentes, por el contrario, si se constata que el accionante dispuso de recursos ordinarios los cuales no empleó (cfr. Sentencia N° 2369 del 23 de noviembre de 2001, caso Mario Téllez García), constata que el fallo sometido a consulta no mencionó el recurso disponible del que los accionantes, no habrían hecho uso. Por ello la Sala, en resguardo del derecho a la defensa de los accionantes, consagrado en el artículo 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, juzga necesario mencionar la vía judicial no empleada por ellos que pudo haber restituido su situación jurídica presuntamente infringida, pues no basta mencionar genéricamente la preexistencia de un recurso en sede ordinaria con el objeto de declarar inadmisible una pretensión de amparo constitucional contra un fallo judicial, de conformidad con el antedicho artículo 6.5, de la Ley Orgánica de Ampara sobre Derechos y Garantías Constitucionales sino que es necesario especificar el recurso en cuestión, so pena de incurrir en motivación deficiente del fallo”.

En virtud de la jurisprudencia antes señalada y tal como fue expuesto anteriormente, los accionantes a criterio de este Tribunal, tenían la oportunidad de ejercer otros mecanismos ordinarios de defensa previstos en la Ley en este caso la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y Ley del Estatuto de la Función Pública, y sin embargo éstos no la ejercieron; circunstancia que impide el ejercicio de esta vía procesal breve cuando existan los medios ordinarios que permitan una eficaz protección de los derechos y garantías supuestamente lesionados.

Difícilmente puede plantearse una controversia, sin que salga a relucir el tema del carácter extraordinario que posee la acción de Amparo, ya que la misma como ha sido sostenido reiteradamente por la doctrina, debe ser intentada cuando ya no exista o se hayan agotado todos los recursos ordinarios existentes sin que haya habido restitución o restablecimiento del orden jurídico infringido.
Es importante mantener un sano equilibrio entre la institución que nos ocupa y el resto de los mecanismos judiciales legalmente previstos, ya que es vital para el sano funcionamiento de la administración de justicia.

Antes tales circunstancias, la presente acción de Amparo interpuesta resulta INADMISIBLE, ya que tramitarla implicaría convertir dicha acción constitucional en una simple vía ordinaria, utilizada contra aquellos actos en los cuales las quejosas se sientan presuntamente agraviadas. Así se decide.

En los casos bajo examen, el Juez constitucional puede desechar in limine litis una acción de Amparo Constitucional, cuando en su criterio no existan dudas de que se disponen de otros mecanismos ordinarios lo suficientemente eficaces e idóneos para dilucidar dicha pretensión.

En virtud de lo anteriormente dicho, considera este Tribunal Constitucional oportuno señalar: La Sentencia emitida en fecha 20 de febrero de 2001 (Alimentos Delta, C.A.) que ratificó el criterio expuesto en sentencia de fecha 27 de julio de 2000 (caso Mercantiles Seguros Corporativos C.A., Agropecuaria Sefín S.A. y el ciudadano Fernando Cárdenas), se estableció: “…Para que el amparo proceda, es necesario que exista una infracción por acción u omisión a una norma constitucional, sea esta realizada mediante desconocimiento, mala praxis o errada interpretación de normas legales o sub legales, siempre que ella enerve el goce y ejercicio pleno de un derecho constitucional”.

En este mismo sentido, en Sentencia N° 1240 de la Sala Constitucional del 19 de Mayo de 2003, con ponencia del magistrado Antonio García García, expediente N° 02-1062, lo siguiente:
“… Observa la Sala que la sentencia consultada declaró expresamente inadmisible in limine litis la acción propuesta cuando obviamente el pronunciamiento sobre la admisibilidad o no de una acción de amparo, a la luz del examen del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, por ser realizado al inicio del proceso, es precisamente in limine litis, por lo cual no se hace necesario referirlo.

Diferente es el caso, cuando la Sala precisa la improcedencia in limine litis de la acción, pues por razones de economía y celeridad procesal, tal pronunciamiento que correspondería a la oportunidad procesal última del proceso, se adelanta al momento de la admisión cuando resulta evidente la ausencia de violaciones constitucionales; supuesto en el que se hace necesario utilizar el término para precisar que se ha realizado el examen de fondo, al inicio del proceso, sin oír a la otra parte”.

De igual manera en sentencia más reciente de fecha 09 de Octubre de 2003 de la Sala Constitucional sobre las declaraciones in limine litis en las decisiones la Sala hizo las siguientes reflexiones:

“…En consecuencia, al poseer el accionante otra vía idónea ordinaria, para atacar la medida decretada, esta Sala considera que, la acción de amparo debió ser declarada inadmisible.
Debe expresar la Sala que, en la sentencia consultada, la Corte de Apelaciones erró al declarar improcedente in limine litis la acción de amparo constitucional.
Ante tales circunstancias, debe esta Sala reiterar el criterio sostenido con relación a las declaraciones in limine litis, en el sentido de que resulta inoficioso y contrario a los principios de celeridad y economía procesal, sustanciar un procedimiento cuyo único resultado final es la declaratoria sin lugar, para lo cual de verificarse durante el estudio de la admisión de la acción, que resulta inoficioso iniciar ese procedimiento, puede declararse in limine litis la improcedencia de la acción; lo cual es distinto a la inadmisibilidad de la acción, que se configura cuando se da alguno de el supuesto establecidos en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, cuando no se cumple con alguno de los requisitos que prevé el artículo 18 ejusdem, o cualquier otro supuesto previsto expresamente por la referida ley.
Por lo que, la declaración in limine litis va dirigida únicamente a la improcedencia y en la oportunidad de la admisión, mientras la inadmisibilidad puede ser revisada en cualquier estado y grado de la causa por obedecer a las causales de orden público, o a vicios esenciales.
En este sentido, se determina que la decisión objeto de la presente consulta debió ser declarada inadmisible por cuanto el caso de autos se subsume en la causal de inadmisibilidad prevista en el numeral 5 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, razón por la cual, esta Sala constitucional confirma en los términos expuestos, la decisión dictada por la Corte de apelaciones del circuito Judicial Penal del Estado Vargas, ya que a pesar del yerro al haber declarado la improcedencia y no la inadmisibilidad, la motivación del fallo es congruente con el de la presente decisión, y así expresamente se decide”.


En atención a la jurisprudencia previamente señalada y constatado en autos que pudo haberse agotada la vía ordinaria correspondiente, que no han sido violadas de manera directa normas de orden constitucional, y en miras a salvaguardar el principio de celeridad y economía procesal debe este Tribunal declararla INADMISIBLE IN LIMINE LITIS la acción de amparo constitucional propuesta. Así se establece.


-IV-
DISPOSITIVO

Por los fundamentos antes expuestos, este TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL NUEVO REGIMEN Y DEL REGIMEN PROCESAL TRANSITORIO DEL TRABAJO DEL ESTADO MÉRIDA, actuando en sede constitucional, Administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley, declara:

1.- INADMISIBLE la acción de amparo constitucional intentada por las ciudadanas DULCE COROMOTO GUILLEN, GLENDIS MARLENI ARELLANO DE PEREZ, YUDITH COROMOTO RAMIREZ MONTILVA y AURA ELENA RONDON ROJAS, en contra del IPASME NACIONAL UNIDAD TOVAR DEL ESTADO MÉRIDA, representada por el ciudadano JESUS ALVARES, (la parte actora identificadas en las actas procesales).

2.- NO HAY CONDENATORIA en costas en virtud de la naturaleza del fallo dictado.


PUBLIQUESE, REGISTRESE Y OFÍCIESE. Déjese copia certificada del presente fallo por Secretaría.

DADA, FIRMADA Y SELLADA EN LA SALA DE AUDIENCIAS DE ESTE TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL NUEVO REGIMEN Y DEL REGIMEN PROCESAL TRANSITORIO DEL TRABAJO DEL ESTADO MÉRIDA. REMITASE EN CONSULTA EL ORIGINAL DEL PRESENTE EXPEDIENTE AL JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL, MERCANTIL, DEL TRÁNSITO, DEL TRABAJO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA REGIÓN DE LOS ANDES con sede en la ciudad de Barinas. EN MÉRIDA, A LOS TREINTA Y UN (31) DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL SEIS (2006). AÑOS 196° DE LA INDEPENDENCIA Y 147° DE LA FEDERACIÓN.



EL JUEZ.

Abg. Alirio Osorio.




LA SECRETARIA.


Abg. NORELIS CARRILLO.











Sria.