REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MÉRIDA

198º y 150º


PARTE NARRATIVA

En fecha 08 de febrero de 2.008, fue recibido por distribución demanda por PARTICIÓN DE HERENCIA, que obra del folio 1 al 8 del presente expediente, interpuesto por el abogado en ejercicio LEONARDO ANTONIO PINTO RONDÓN, venezolano, mayor de edad, abogado, titular de la cédula de identidad número 8.018.182, inscrito en el Inpreabogado bajo el número 99.263, de este domicilio y jurídicamente hábil, actuando en su propio nombre y en defensa de sus derechos, en contra de las ciudadanas ELBA MORELLA PINTO RONDÓN, MARÍA ALESSANDRA PINTO RONDÓN y OLIMPIA ANDREINA PINTO RONDÓN, venezolanas, mayores de edad, solteras, titulares de las cédulas de identidad número 5.204.177, 8.031.384 y 12.048.200, respectivamente, domiciliadas las dos primeras en Mérida, Estado Mérida y la tercera en la jurisdicción del Municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas y hábiles.

En fecha 20 de febrero de 2.008, se dictó auto mediante el cual se admitió la demanda y se exhortó a la parte actora a que sufragara a través del Alguacil de este Tribunal los gastos que conllevaran la reproducción fotostática del libelo de la demanda para la citación de las accionadas. En fecha 27 de febrero de 2.008, (folio 61) el actor diligenció para sufragar los gastos a fin de que se libraran los recaudos para la citación de las partes demandadas. En fecha 11 de marzo de 2.008, (folio 65), se dictó auto acordando librar los recaudos de citación a las demandadas de autos y, por cuanto, la ciudadana OLIMPIA ANDREINA PINTO RONDÓN se encuentra domiciliada en el Municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas se acordó hacerle entrega a la parte actora de la citación a los fines de que la gestione por medio de cualquier otro Alguacil o Notario de la Circunscripción Judicial del Tribunal de la causa o del lugar donde resida la demandada.
En fecha 25 de marzo de 2.008 (folio 72), diligenció el ciudadano LEONARDO ANTONIO PINTO RONDÓN en su condición de parte demandante, en virtud del cual, dejó constancia de recibo por parte de la Secretaria de la citación de la ciudadana OLIMPIA ANDREINA PINTO RONDÓN y de recibo de la citación mediante edicto de los herederos desconocidos de los causantes.

En fecha 26 de marzo de 2.008 (folio 73) el Alguacil de este Tribunal mediante diligencia manifestó que fijó edicto a los herederos desconocidos de los causantes MARIO ARMANDO PINTO MORA y MERCEDES ELENA RONDÓN DE PINTO, en la cartelera del Tribunal. En fecha 18 de junio de 2.008 (folio 74), la parte actora solicitó que se le expidieran copias certificadas de diferentes folios con el objeto de proceder al desglose de los mismos y el Tribunal en fecha 20 de junio del mismo año (folio 75), negó dicha solicitud por cuanto no consta en autos que la parte demandada haya sido citada. En fecha 1 de julio de 2.008 (folio 76) el actor diligenció solicitando que le sean expedidas copias certificadas de variados folios y este Tribunal mediante auto de fecha 2 de julio de 2.008 ordenó la expedición por Secretaria de las mismas y mediante diligencia de fecha 4 de julio de 2.008, (folio 78) la parte demandante recibió conforme dichas copias certificadas.

Así pues, tenemos que desde que el actor ciudadano LEONARDO ANTONIO PINTO RONDÓN diligenció para dejar constancia de recibo por parte de la Secretaria de la citación de la ciudadana OLIMPIA ANDREINA PINTO RONDÓN y de recibo de la citación mediante edicto de los herederos desconocidos de los causantes, esto es, el día 25 de marzo de 2.008, hasta el día de hoy 03 de abril de 2.009, han transcurrido más de un (01) año sin que la parte actora hubiere realizado ninguna otra actuación de procedimiento por parte de los sujetos procesales involucrados en la controversia, y en especial de la parte actora quien debía impulsar el proceso, por lo que corresponde a este Jurisdicente, actuando ex oficio comprobar si efectivamente, en el caso de marras ha operado la perención prevista en el encabezamiento del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil.

PARTE MOTIVA

A los fines de verificar la ocurrencia o no de la perención de la instancia se hacen necesarias las siguientes consideraciones.

PRIMERA CONSIDERACIÓN: El artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, establece:

“…Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del juez después de vista la causa, no producirá la perención…”

Conforme el contenido de la norma, el Instituto de la PERENCIÓN DE LA INSTANCIA no es más que “…el correctivo legal a la crisis de actividad que supone la detención prolongada del proceso…” (RICARDO HENRÍQUEZ LA ROCHE, Código de Procedimiento Civil, Tomo II, Pág. 329).

Esta sanción tiene su fundamento, de un lado, en la presunta expresión de voluntad de las partes de no continuar con el proceso instaurado, la cual se evidencia de la falta de impulso procesal por un período determinado que el Legislador previó como suficiente para presumir tal circunstancia; y del otro, la necesidad del estado de evitar que los jueces se recarguen de expedientes cuya pendencia de no ocurrir la perención resultaría indefinida.

La doctrina y jurisprudencia han determinado que la perención, aparte de sancionar la conducta omisiva de las partes, pretende que el proceso se desenvuelva sin dilaciones hasta alcanzar su fin y su propósito, es decir: la sentencia que dirime el conflicto.

El artículo 269 eiusdem dispone que la perención se verifica de derecho, no es renunciable por las partes y puede declararse de oficio por el Tribunal.

SEGUNDA CONSIDERACIÓN: En el mismo orden de ideas, tenemos que el Legislador en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, señala los casos en los que procede la perención de la instancia, y particularmente, en el encabezamiento de dicha norma, se dispone como causa para la procedencia de dicha figura procesal la ocurrencia de los siguientes elementos:

a) El transcurso de un período determinado, esto es, un (01) año contado a partir del último acto de procedimiento en este caso de la parte actora.
b) La inactividad procesal durante el período antes indicado.
c) Que la inactividad no ocurra después de vista la causa por el juez.

En sentencia de fecha 22 de abril de 1992 (caso: Efraín Segundo Castillo y otra contra El Porvenir Entidad de Ahorro y Préstamo), dictada por la antigua Sala de Casación Civil de la extinta Corte Suprema de Justicia, bajo ponencia del Magistrado Dr. René Plaz Bruzual, se estableció:

"La única obligación establecida por ley, a cargo de la parte, para lograr la citación es el pago de los aranceles, pues las actuaciones subsiguientes corresponde realizarlas al Tribunal, de acuerdo al artículo 218 señalado acertadamente como aplicable por el recurrente. En consecuencia, el demandante dio cumplimiento a su obligación legal al pagar los derechos fiscales, y cumplida esa actividad no comienza a contarse nuevo lapso de treinta días para la perención, como lo decide la recurrida, pues la disposición aplicada se refiere a treinta días contados a partir de la fecha de admisión de la demanda, y no a partir de cualquier otra fecha".

La doctrina de Casación vertida en el fallo antes transcrito parcialmente, de que las únicas obligaciones legales a cargo del actor están constituidas por el pago de los derechos fiscales por compulsa y citación, fue reiterada por la misma Sala mencionada en sentencias de fechas 31 de marzo de 1993 (caso: Antonio Labora Suanne contra C.A. Inmuebles La Primicia), 19 y 27 de octubre de 1994, y del 8 de febrero de 1995.

Posteriormente, en fallos dictados el 26 de abril de 1995 (caso: Ernesto Estévez León contra Asesoría Integral de Sistemas Industriales y Tecnología de Alimentos, C.A.) y 29 de noviembre del mismo año, la prenombrada Sala modificó la doctrina a que se ha hecho referencia; y al efecto sostuvo que, aun cuando el actor cancelara los derechos arancelarios previstos en la Ley, se producía la perención de la instancia si éste no consignaba ante el Tribunal de la causa la información pertinente para que fuese practicada la citación de la parte demandada.

En consecuencia, a los fines de dilucidar si efectivamente ha ocurrido en este proceso la extinción de la instancia por la inactividad observada por este Juzgador, debe verificarse la ocurrencia de los elementos en referencia. ASI SE DEJA ESTABLECIDO.

TERCERA CONSIDERACIÓN: Así tenemos, pues, que desde el día 25 de marzo de 2.008, la parte accionante no ha realizado el impulso correspondiente al presente juicio, con lo cual para el día de hoy se encuentra cumplido con creces el lapso previsto por el legislador para que se tenga como consumada la perención de la instancia, y habida cuenta, que se halla plenamente configurado el supuesto de hecho contenido en el encabezamiento del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, y en consecuencia, ha operado la PERENCIÓN DE LA INSTANCIA, la cual se consumó el día 25 de marzo de 2.009. ASÍ SE DECLARA.


PARTE DISPOSITIVA

En mérito a las consideraciones que anteceden, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida, procediendo en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA:

PRIMERO: LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA de conformidad con el encabezamiento del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, en el presente juicio que por PARTICIÓN DE HERENCIA, ha incoado el abogado en ejercicio LEONARDO ANTONIO PINTO RONDÓN, actuando en su propio nombre y representación, en contra de las ciudadanas ELBA MORELLA PINTO RONDÓN, MARÍA ALESSANDRA PINTO RONDÓN y OLIMPIA ANDREINA PINTO RONDÓN.

SEGUNDO: Notifíquese a la parte actora, haciéndole saber que el lapso para que interponga el recurso que considere pertinente contra la presente decisión comenzará a correr una vez que conste en autos su notificacion. Líbrese por auto separado la correspondiente boleta y entréguesele al Alguacil para que la haga efectiva.

TERCERO: Se exime de costas a la parte actora por la naturaleza del fallo, de conformidad con el artículo 283 del Código de Procedimiento Civil.

PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE Y DÉJESE COPIA de conformidad con lo establecido en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil.

DADA, FIRMADA Y SELLADA EN LA SALA DE DESPACHO DEL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MÉRIDA. Mérida, tres de abril de dos mil nueve.-

EL JUEZ TITULAR,



ALBIO CONTRERAS ZAMBRANO



LA SECRETARIA TEMPORAL,

YENYFER MÁRQUEZ ROJAS

En la misma fecha se publicó la anterior sentencia, siendo las dos de la tarde. Conste,

LA SECRETARIA TEMPORAL,


YENYFER MÁRQUEZ ROJAS

ACZ/YMR/lvpr.-