REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS CAMPO ELÍAS Y ARICAGUADE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA
213º y 165º
EXPEDIENTE Nº 3404.-
I
PARTES
CONYUGE DEMANDANTE: FILADELFO LACRUZ PUENTE, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad Nro. V-8.030.253, teléfono: 0416-8725638, correo electrónico: flacruz0909@gmail.com, domiciliado en Ejido estado Bolivariano de Mérida, debidamente asistido por el abogado en ejercicio CESAR AUGUSTO NINAMANGO SANTOS, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-23.234.119, e inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 89.733, numero telefónico: 0424-7399777, cesarnasantos68@gmail.comy jurídicamente hábil.
CONYUGEDEMANDADA:MARIA BENITA NAVA TORREZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad Nro. V-6.967.186, teléfono: +573145125231, correo electrónico: marianavabenita2011@gmail.com y hábil, domiciliada en Callejón Centenario, al terminar el callejón casa sin numero, Sector Bella Vista, Parroquia Matriz, Ejido, Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida, y civilmente hábil.
MOTIVO:DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES.
II
PARTE EXPOSITIVA
En fecha cinco(05) de Diciembre de 2023, se recibió por distribución una demanda junto a sus respectivos anexos, presentada por el ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, plenamente identificado en autos, divorcio por desafecto e incompatibilidad de caracteres. (fs. 01 al 13).
Por auto de fecha seis (06) de Diciembre de 2.023, este Tribunal le dio entrada, ordenó formar expediente con la nomenclatura propia del Tribunal y en aplicación delos artículos 341, 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 185 del Código Civil y en la sentencia Nº 1070,Exp.Nº 16-916, emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 09 de diciembre de 2.016, admite la demanda de DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, por cuanto la misma no es contraria al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la Ley y, ordenó la citación de la ciudadana:MARIA BENITA NAVA TORREZ, anteriormente identificada, a los fines de dar contestación de la demandaincoada en su contra, previa constancia en autos de la Notificación de la Fiscalía del Ministerio Público con competencia en Civil, Familia y Protección de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Mérida.(fs. 15 al 16 y vts).
En fecha veintidós (22) de enero de 2.024, se recibió diligencia presentada por el ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, asistido por el abogado en ejercicio CESAR AUGUSTO NINAMANGO SANTOS,plenamente identificados en autos, mediante la cual consignó los emolumentos para la Citación dela Cónyuge y la Notificación del Ministerio Público (f. 17).
En fecha veinticuatro (24) de enero de 2.024,por auto, el Tribunal acordó la certificación de las actuaciones que acompañaran la boleta de notificación librada a la Fiscalía del Ministerio Público con competencia en materia de Familia y Protección de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Mérida, para que emita opinión en cuanto a la demanda admitida de Divorcio por Desafecto e Incompatibilidad de Caracteres. Así mismo, se acordó la certificación de las copias que acompañaran la boleta de Citación dela Cónyuge: MARIA BENITA NAVA TORREZ (f. 18).
En fecha veintiséis (26) de enero de 2.024, por diligencia el Alguacil de este Tribunal, deja constancia que el día veinticinco (25) de enero de 2024, a la una de la tarde (01:00 pm), se traslado al Callejón Centenario, al terminar el callejón casa sin numero, Sector Bella Vista, Parroquia Matriz, Ejido, Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida, a los fines de citar ala ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ, y por información suministrada por el ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, titular de la cédula de identidad Nº V.-8.030.253, manifestó que la ciudadana a citar no vive en esa dirección,se mudo a la República de Colombia desde hace años, con número telefónico +573145125231 (f.19 al f.28).
En fecha treinta (30) de enero de 2.024, el Alguacil de este Tribunal, procedió a devolveracuse de recibo debidamente firmado por la Fiscalía Novena del Ministerio Público con competencia en materia Civil, Familia y Protección de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Mérida. (fs. 29 y 30).
En fecha cinco (05) de febrero de 2.024, se recibió diligencia presentada por el ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, asistido por el abogado en ejercicio CESAR NINAMANGO SANTOS, plenamente identificados en autos, quien solicitó se fije día y hora para realizar video llamada ala ciudadanaMARIA BENITA NAVA TORREZparte demandada. (f.31).
En fecha seis (06) de febrero de 2024, mediante auto el tribunal acordó realizar VIDEO LLAMADA ala ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ, para el día viernes nueve (09) de febrero de 2024, a las diez (10:00 am) de la mañana,con el fin de gestionar la citación dela demandada conforme lo establece la normativa adjetiva civil vigente, en concordancia con lo dispuesto en el Articulo 1,2,4 y 9 del Decreto con Fuerza de Ley, Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, y el Articulo 6 de la Resolución Nº 05-2020 del Tribunal Supremo de Justicia. (f.32).
En fecha nueve (09) de febrero de 2024, siendo día y hora fijado por este Tribunal, para realizar la VIDEO LLAMADA, a la ciudadanaMARIA BENITA NAVA TORREZ, estando presente el ciudadanoFILADELFO LACRUZ PUENTE, asistido por el abogado en ejercicio CESAR AUGUSTO NINAMANGO SANTOS, plenamente identificados en autos,y por cuanto no se logró establecer comunicación con la parte demandada, solicitó al Tribunal se fije nuevo día y hora para realizar la video llamada. (f.33.).Por auto de esta misma fecha, se acordó fijar para el día viernes dieciséis (16) de Febrero del presente año, a alas diez de la mañana (10:00am). (f. 33 y f.34).
En fecha dieciséis (16) de Febrero de 2024, siendo día y hora fijado por este Tribunal, se levantó acta para dejar constancia de la VIDEO LLAMADA, realizada ala ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ, quien se identificó y mostró ante la cámara su Cédula de identidad, señalando el mismo a este Tribunal, que se da por citado, y manifestó estar de acuerdo con la demanda de divorcio incoada en su contra(f.33.).
Una vez hecha la síntesis preliminar de las actuaciones legales antes indicadas y vencido como se encuentra el lapso otorgado por la Ley para que la representación del Ministerio Público del estado Bolivariano Mérida, en la persona de la Fiscal Novena, procediera a emitir su opinión sobre la demanda de DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES presentada por el ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, debidamente asistido por el abogado en ejercicio CESAR AUGUSTO NINAMANGO SANTOS, antes plenamente identificados a los autos; lo cual no aconteció, y no existiendo a los autos pronunciamiento alguno al respecto por parte de la representación fiscal, este Tribunal de seguidas procede a verificar la pretensión incoada, en los términos siguientes:
III
PARTE MOTIVA
DE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTORES DE MEDIDAS
Mediante Resolución Nº 2.009-0006, de fecha 18 de marzo de 2009, emanada del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.152, de fecha 02 de abril de 2009, se delegó competencia a los Juzgados de Municipio en asuntos de Jurisdicción Voluntaria o no Contenciosa, tal potestad abarca distintas demandas, entre las cuales se encuentran la demanda de DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, razón por la cual este Tribunal Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Campo Elías y Aricagua de la CircunscripciónJudicial del estado Bolivariano de Mérida, SE DECLARA COMPETENTE para conocer de la demanda cuyo procedimiento es de jurisdicción no contenciosa. Y así se decide.
DE LA PRETENSIÓN Y CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
A los fines de verificar la pretensión incoada por el ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, asistida por el abogado en ejercicio CESAR AUGUSTO NINAMANGO SANTOS, y, si la misma es procedente en derecho de acuerdo las documentales consignadas a los autos, observa quien decide que, la parte actora expone en síntesis lo siguiente:
“El día seis (06) de Junio de mil novecientos setenta y ocho (1978), contraje matrimonio Civil por ante la Prefectura Civil del que MunicipioJaji, Distrito Campo Elíasdel estado Mérida, con la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORRES, venezolana, mayor de edad, ama de casa, titular de la cedula de identidad Nº 6.967.186, y hábil del mismo domicilio (…). De esta unión procreamos cinco (05) hijosde nombresNUVIA COROMOTO LACRUZ NAVA, FABIO ENRIQUE LACRUZ, FILADELFO LACRUZ NAVA, ROSAURA LACRUZ NAVA, YUSMARY DEL CARMEN LACRUZ NAVA (…) nuestro domicilio conyugal y ultima residencia la siguiente: Callejón Centenario C/N, Bella Vista Parroquia Matriz Ejido municipio Campo Elías del estado Mérida. Una vez realizado el casamiento nuestra relación conyugal comenzó y se desarrollo de manera armoniosa, cumpliendo cada uno con sus deberes y obligaciones cumpliendo cada uno con los deberes y obligaciones correspondientes al matrimonio. Pero es el caso, que motivado a desavenenciassurgidas en nuestras vidas en común, que no solo hizo imposible nuestra convivencia, (…) lo crea en mi el profundo deseo de no seguir teniendo vinculo matrimonial con la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORRES…”
Finalmente fundamentó la demanda de conformidad con lo establecido en el artículo 185 del Código Civil en concordancia con la Sentencia Nº 1070 de Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 09 de diciembre de2016, Expediente Nº 16-916.
ANÁLISIS Y VALORACION DE LAS PRUEBAS PROMOVIDAS POR LAS PARTES
Junto con el escrito libelar, la parte demandante promovió las siguientes documentales:
1) Escrito de libelo de demanda, el cual quedó expresamente demostrada la manifestación voluntad del cónyuge FILADELFO LACRUZ PUENTEde querer disolver el vínculo matrimonial que lo une a la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ, este Tribunal le otorga valor y mérito jurídico probatorio. Así se decide.-(fs.01al 04).
2) Acta de Matrimonio Nº 21, folios 48, 49 y 50 correspondiente al año 1978, expedida por la Prefectura Civil de la Parroquia Jaji, Municipio Campo Elías del estado Bolivariano de Mérida.Este Tribunal le otorga valor y mérito jurídico probatorio, por cuanto de dicho documento se desprende el nexo conyugal existente entre las partes. Así se decide.-(fs. 05 y vto).
3) Acta de Nacimiento Nº 37, folios 46,47 y 48 correspondiente al año 1979, perteneciente a la ciudadana NUVIA COROMOTO expedida por la Prefectura Civil de la Parroquia Jaji, Municipio Campo Elías del estado Bolivariano de Mérida, Acta Nº 367,folio 184 y vto, correspondiente al año 1981, perteneciente a la ciudadana ROSAURA, expedida por el Registro Civil del Municipio San Antonio de los altos, Distrito Guaicaipuro del estado Miranda, Acta Nº 175, al folio 89, perteneciente alaciudadana YUSMARY DEL CARMEN, expedida por el Registro Civil del Municipio San Antonio de los altos, Distrito Guaicaipuro del estado Miranda, en su orden.Este Tribunal, le otorga valor y mérito jurídico probatorio, por cuanto de dichas actas de nacimiento, se desprende que los ciudadanos antes mencionados, son hijos legítimoshabidos durante la unión matrimonial entre FILADELFO LACRUZ PUENTEy la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ. Así se decide.-(fs. 06, 09 y 10).
4) Acta de DefunciónNº 38, folio0039, correspondiente al año 2007, perteneciente al ciudadano FABIO ENRIQUE LACRUZ NAVA, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº 18.619.573, expedida por el Registro Civil de la Parroquia Mariano Picón Salas.Este Tribunal le otorga valor y mérito jurídico probatorio, por cuanto de dicho documento se desprende el fallecimiento del ciudadano FABIO ENRIQUE LACRUZ NAVA, quien era hijo de FILADELFO LACRUZ PUENTE y la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ. Así se decide.-(fs. 07 y 08).
5) Copias fotostática simples de las cédulas de identidad de los ciudadanos FILADELFO LACRUZ PUENTE y MARIA BENITA NAVA TORREZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de la cédula de identidad números V-8.030.253 y V-6.967.186, en su orden, este Tribunal, le otorga valor y mérito jurídico probatorio. Así se decide.- (fs.11 y 12).
Asimismo, del análisis de las pruebas promovidas, quien juzga les otorga valor y merito jurídico probatorio, por cuanto se puede constatar que son documentos públicos emanados por la autoridad competente, que no fueron impugnados ni tachados, motivo por el cual, se tienen como fidedignos, todo de conformidad con lo establecido en el Artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con los artículos 1.357 y 1.360 del Código Civil Venezolano.Así se decide
Una vez realizado el análisis de los hechos planteados por la parte actora en el escrito libelar,y de la revisión de las actas procesales, este juzgador observa que la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORRES, ya identificada, se dio por citaday manifestó estar conteste con el divorcio incoado en su contra, a través de la Video Llamada que se realizó el día dieciséis (16) de febrero de 2.024, tal y como consta al folio treinta y cinco (f. 35) del presente expediente, de conformidad con los Artículos 1,2,4 y 9 del Decreto con Fuerza de Ley, Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, situación ésta, que demuestra a este Juzgador, que la cónyuge MARIA BENITA NAVA TORREZ, no tiene ninguna objeción o impedimento en cuanto a la demanda por DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES intentada por su cónyuge ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE.
Ahora bien, nuestro Tribunal Supremo de Justicia, a través de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ha emitido sendas SENTENCIAS VINCULANTES, en donde da una amplísima interpretación tanto del Artículo 185-A, como del Artículo 185 del Código Civil, en los siguientes términos:
Con respecto al Artículo 185-A del Código Civil, según la Sentencia Nº 446/2014 de fecha 15 de mayo de 2014, fue declarado PROCEDENTE LA APERTURA DEL LAPSO PROBATORIO(de conformidad con el artículo 607 CPC), en aquellos divorcios que sean solicitados por uno solo de los cónyuges conforme a lo establecido en el artículo 185-A del Código Civil, y donde el cónyuge demandado niegue lo pretendido por el cónyuge demandante, indicando la sala “Si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, el juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de la separación se decretará el divorcio; en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente”.
Igualmente, con respecto al Artículo 185 del Código Civil, según la Sentencia Nº 693/2015 de fecha 02 de junio de 2.015, fue declarado la extensión de las causales establecidas en el artículo 185 del Código Civil, señalándose que las mismas no son taxativas sino enunciativas, por lo que el cónyuge demandante puede solicitarse el divorcio por cualquier causal distinta a las 7 causales indicadas en dicho artículo, incluyendo el mutuo consentimiento, indicando la sala “ …que las causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común, en los términos señalados en la sentencia N° 446/2014, ampliamente citada en este fallo; incluyéndose el mutuo consentimiento”.
Para quien aquí suscribe, es evidente que en la interpretación del artículo 185, como acertadamente lo refirió la cónyuge demandante en su escrito, la Sala Constitucional dejo claramente expreso que las causales de divorcio no son taxativas, por lo que se puede demandar el divorcio por cualquier otra situación que se estime impide la continuación de la vida conyugal, por lo que entre esas situaciones justamente están, tanto el “DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES”, como “EL MUTUO CONSENTIMIENTO”, pero en los términos señalados en la Sentencia Nº 446/2014, antes citada.
Dicho esto, y dado a que el cónyuge demandante procedió a demandar el divorcio en la causal DEL DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, causal ésta, que como lo dijo la Sala Constitucional, apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-A, y que conforme a la misma Sala, no precisa de un contradictorio, ya que la cónyuge demandante alega y demuestra EL PROFUNDO DESEO DE NO SEGUIR UNIDO EN MATRIMONIO POR EL DESAFECTO O EL DESAMOR HACIA EL CONYUGE DEMANDADO, manifestación ésta, que deja claro la imposibilidad de que los cónyuges cumplan con sus deberes maritales, además, que en caso de ser negada por el cónyuge demandado, es difícil su comprobación, a través, de medios probatorios ordinarios, dado a que se corresponde a un sentimiento intrínseco de la cónyuge demandante, por lo que las demandas fundadas en dicha causal de desafecto e incompatibilidad de caracteres, difiere de las demandas de divorcio contenciosas, en donde sí es viable su comprobación, según el caso, y así lo establece la Sala Constitucional de nuestro Tribunal Supremo de Justicia en la Sentencia N° 1070, del 9 de diciembre de 2016, expediente N° 16-916, en donde expresó:
“…Del extracto supra citado tenemos que la demanda de divorcio involucra principalmente derechos relativos a la libertad, al libre desenvolvimiento de la personalidad y a la familia como pilar fundamental de la sociedad y desarrollo integral de la persona.
De modo pues que los ciudadanos deben gozar de derechos y garantías que hagan valer su independencia en el desarrollo de la personalidad y libertad, por ello esta Sala como garante de la coexistencia de los principios y valores constitucionales, con el fin garantizar una tutela judicial efectiva, en aras de desarrollar una mayor plenitud en el goce de la vida y para consagrar el cometido de unidad e integración en el Estado Social de Derecho y Justicia, no puede avalar el encasillamiento de la causales para la solicitud del divorcio establecido en el artículo 185 del Código Civil, por cuanto éstas cercenan derechos fundamentales que influyen en el devenir de la vida en familia y comunidad de las personas, por ello ya no resulta necesario encontrarse inmerso en alguna de las situaciones previstas en el artículo 185 eiusdem para iniciar el procedimiento de divorcio.
(…) el artículo 75 de la Constitución de 1999 considera a la familia una asociación natural de la sociedad; pero así ella sea natural, toda asociación corresponde a una voluntad y a un consentimiento en formar la familia. Igualmente, considera que la familia (asociación fundamental) es el espacio para el desarrollo integral de la persona, lo que presupone –como parte de ese desarrollo integral– la preparación para que las personas ejerzan el derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social.
Por su parte, el artículo 77 de la Constitución de 1999 establece la protección al matrimonio, entre un hombre y una mujer fundada en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges, lo que se concatena con los lineamientos del referido artículo 75.
De allí que, el matrimonio solo puede ser entendido como institución que existe por el libre consentimiento de los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en consecuencia, nadie puede ser obligado a contraerlo, pero igualmente –por interpretación lógica– nadie puede estar obligado a permanecer casado, derecho que tienen por igual ambos cónyuges. Este derecho surge cuando cesa por parte de ambos cónyuges o al menos de uno de ellos –como consecuencia de su libre consentimiento–la vida en común, entendida ésta como la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente (artículo 137 del Código Civil) y, de mutuo acuerdo, tomar las decisiones relativas a la vida familiar y la fijación del domicilio conyugal (artículo 140 eiusdem). En efecto, esta última norma del mencionado Código prevé que el domicilio conyugal “será el lugar donde el marido y la mujer tengan establecido, de mutuo acuerdo, su residencia (…) (subrayado propio).
Ahora bien, en la sentencia 446/2014, se estableció que si no resultare negado el hecho alegado por el cónyuge-demandante, se decretará el divorcio, en un todo acorde con lo expresado en la sentencia n° 693/2015, en la que se sostuvo –entre otras cosas- que:
(…)considera esta Sala que con la manifestación de incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta Sala no precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no seguir unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas.
Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del solicitante.
Así pues, quien suscribe acogiéndose a los criterios jurisprudenciales antes citados, tomando en consideración, primeramente el escrito cabeza de autos, y visto que la ciudadana MARIA BENITA NAVA TORREZ, ya identificada, se dio por citada y manifestó estar conteste con el divorcio incoado en su contra, como ya se dijo, a través de la Video Llamada que se realizó el día dieciséis (16) de febrero de 2.024, tal y como consta al folio treinta y cinco (f. 35) del presente expediente, de conformidad con los Artículos 1,2,4 y 9 del Decreto con Fuerza de Ley, Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, situación ésta, que demuestra a este Juzgador que la cónyuge MARIA BENITA NAVA TORREZ, no tiene ninguna objeción o impedimento en cuanto a la demanda intentada por su cónyuge ciudadano FILADELFO LACRUZ PUENTE, ya identificado, y una vez hecha la respectiva valoración de las documentales aportadas a la presente demanda, resulta evidente que ambos cónyuges aceptan que se encuentran separados de hecho, sin que exista reconciliación alguna entre ellos, lo que constituye la ruptura de la vida en común, y que por tanto, no hay interés y no es posible mantener la vida en pareja, y por ende están contestes en disolver legalmente el vínculo matrimonial que los une, y no habiendo objeción alguna al respecto, por parte de la Fiscal Noveno de Familia del Ministerio Público del estado Bolivariano de Mérida, la cual fue debidamente notificada de la presente demanda, tal y como consta a los autos, es por lo que este Tribunal Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas, le resulta forzoso concluir, que la unión matrimonial existente entre los ciudadanos: FILADELFO LACRUZ PUENTEy MARIA BENITA NAVA TORREZ, plenamente identificados a los autos, según consta en Acta de Matrimonio Nº 21, folio 48, 49 y 50, correspondiente al año 1.978, expedida por el Registro Civil de la Parroquia Jaji, Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida, debe ser declarada disuelta, y por ende CON LUGAR en la dispositiva del presente fallo. Y ASÍ DEBE DECIDIRSE.
IV
PARTE DISPOSITIVA
EL TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS CAMPO ELÍAS Y ARICAGUA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, DECLARA:
PRIMERO:CON LUGAR la demanda de DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, de conformidad con lo establecido en el Artículo 185-A, en concordancia con la sentencia N° 1070 expediente N° 16-916, emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 09 de diciembre de 2016, en consecuencia, se declara disuelta la unión conyugal, existente entre los ciudadanos FILADELFO LACRUZ PUENTE y MARIA BENITA NAVA TORREZ,venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nº V-8.030.253 y V-6.967.186, de este domicilio y civilmente hábiles, según consta de la copia certificada del Acta de Matrimonio NºNº 21, folio 48, 49 y 50, correspondiente al año 1.978, expedida por el Registro Civil de la Parroquia Jaji, Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida.
SEGUNDO:De conformidad con lo establecido en el único aparte del artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, se otorga las facultades contenidas en dicha disposición legal.Publíquese, y cópiese.Dado, firmado, sellado y refrendado en la Sala del Despacho del TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS CAMPO ELÍAS Y ARICAGUA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA, en Ejido, a losveintidós (22) días del mes de Febrero del año dos mil veinticuatro. (2.024).- 213º de la Independencia y 164º de la Federación.-
EL JUEZ PROVISORIO,
ABG. YORGI ALFONSO OVIEDO SOTO.
LA SECRETARIA,
ABG. ANGIE YULEXCI OVALLES
En la misma fecha se publicó la anterior sentencia, incluso en el sitio web del Tribunal Supremo de Justicia www.tsj.gov.ve,previas las formalidades de ley, siendo las diez de la mañana (10:00 m.). Se deja constancia, que se acento en el índice de copiador de sentencia los datos del fallo in comento; sin embargo, no se agrega en físico al mencionado copiador en virtud que este órgano jurisdiccional no cuenta con los insumos necesarios para su reproducción fotostática, por ende téngase la misma como copia digitalizada. Así mismo, la referida decisión, se registra en formato PDF, en tenor de lo dispuesto en el artículo 2 de la Resolución 2016-0021, dictada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 14 de diciembre de 2016.
OVALLES SRIA.
Exp. Nº 3404.YAOS/az.
|